Según el grado de interactividad podemos distinguir:
a) Simulaciones resolutivas. Que se limitan a hacer un simple cálculo que debería ya saber hacer el alumno a proporcinar información o facilitar la realización de un proceso. Para illustrar estos casos vamos a los siguiente ejemplos:
b) Simulaciones expositivas. En este tipo de simulaciones se expone un fenómeno físico o químico representando un experimento o una observación. Este tipo de simulaciones resultan útiles porque permiten facilitar el trabajo de experimentación ahorrando una considerable cantidad de tiempo. En este grupo incluiríamos los visores de moléculas, tablas periódicas, etc.
- Simulación de fenómenos: disolución de una sal
- Base de datos de moléculas 3D educaplus
- Visores de moléculas basadas en jmol y más
c) Simulaciones interactivas. En éstas el alumno debe interaccionar con la simulación y ha de extraer conclusiones, lo cual, evidentemente, va a repercutir en su aprendizaje. En este grupo incluiríamos programas como el VirtualLab (de licencia libre), el Crocodile Chemistry (con licencia de autor), o simulaciones applets y flash
- Volumetría interactiva ácido-base.
- Chemistry Experiment Simulations and Conceptual Computer Animations
- Actividades con laboratorios virtuales: (Virtual Lab): Manual de uso, Ejemplo de un problema, Video tutorial
- Laboratorio Virtual de Pearson